Recommended

Event
VIRTUAL
November 09, 2021 10:00—12:45 PM EASTERN TIME (US AND CANADA)This blog reviews research covered in this year’s Birdsall House Conference on Women, which is available to watch online at your convenience.
Throughout the pandemic, working through CGD’s COVID-19 Gender and Development Initiative, in partnership with EMERGE at the University of California San Diego, our team of researchers have synthesized evidence on the gendered impacts of the crisis. To date, we have examined papers spanning over 100 countries, most of which show that women and girls have borne disproportionate socio-economic and indirect health consequences.
This blog examines 36 new papers collected in April and May 2021, identified through applying the same search criteria as our last review. We take stock of the updated evidence, noting which findings have been further reinforced and where new themes are emerging.
Figure 1: Geography of included studies

In this review, India is a country of focus in the most studies (4), followed by Brazil and Turkey with three each. Overall, nine studies focus on countries in South Asia, seven in Latin America, six each in sub-Saharan Africa and East Asia, with just one in the Middle East and North Africa.
Figure 2: Topic of included studies (studies may cover more than one topic)

Most papers in this review (21) include findings related to women’s employment and entrepreneurship, and about half of the papers (12) include findings on unpaid care work. Six papers each touch on gender-based violence or education, while six more papers total include findings related to agriculture (4) and food insecurity (3). Finally, three papers analyze response measures with a gendered lens.
Employment and entrepreneurship
In this latest round up, we find 21 studies that focus on women’s paid work. Their findings reinforce our earlier conclusions that women have experienced disproportionate job losses, and decreases in income and working hours. For example, women comprised 60 percent of job losses between February and April 2020 in South Africa; simulations in Chad estimate more women will lose wages as a result of COVID-19 than men (61 percent vs. 57 percent); and a study of 29 countries found that a larger percentage of women lost employment during COVID-19 than men (42 percent vs. 31 percent).
Corroborating earlier findings, two studies find that informal workers, and women in particular, experienced outsized negative impacts of the crisis. World Bank research in India find that in the initial stages of the pandemic, informal workers were significantly more vulnerable to job loss and loss of income, with women much more likely to be informally employed in the country. Research out of Peru shows that 49 percent of informally employed women lost their jobs, compared to 39 percent of men.
Previous studies suggested that women-owned businesses were more vulnerable to profit loss and closure during the pandemic. New World Bank analysis reinforces this conclusion. Across South Asia, women’s businesses closed at a rate of about 50 percent compared to men’s at 39 percent.
Agriculture and food security
Six papers focus on agriculture and food security in Latin America, sub-Saharan Africa, and Asia. A model simulation in Chad predicts that women would insulate against anticipated economic shocks by relying more heavily on livestock production during the pandemic and less on food crops and cash crops, since livestock production is less volatile and the input price fluctuates less than in other activities. Phone surveys in Myanmar during the early months of the pandemic (January-June 2020) found that women farm laborers reported greater difficulty in finding farm wage employment than before the pandemic.
More papers have emerged related to food insecurity during the pandemic, but few report outcomes beyond the household level to illustrate gender differences. Surveys in Senegal found that household food security was a top concern of women during the pandemic, and in Sri Lanka research found that household-level food insecurity had increased by 12 percentage points from 2019 to 2020. A study in Brazil found no difference in food consumption between men and women during COVID-19, and a study in Guatemala found that women’s dietary diversity remained unchanged from 2019-2020. While these findings are encouraging, more research should be done at the individual level and in other regions and countries to corroborate. Even before the crisis, women and girls faced greater vulnerability to food insecurity, so it is important to continue research in this area as the crisis wears on and economic recovery is slow in many places.
Care work
About a third (12) of the new papers include analysis related to care work. Three papers estimate the change in the amount of time spent on unpaid care and domestic tasks during the pandemic, with all finding increases for women. In South Africa, Casale and Posel estimate that 79 percent of women and 65 percent of men spent over four additional hours on childcare per day. In Ghana, mothers spent an additional one and a half hours on housework compared to before the pandemic, and the amount of time spent on childcare doubled. Finally, in Argentina, a survey of married couples with children finds that while time spent on unpaid care increased for both partners relative to before the pandemic, women spent 2.3 more hours per day on care activities, and the within-couple gender gap in care work increased.
One prominent theme emerging from this round of papers is the intersection of paid remote work and unpaid care work—explored in studies from Bangladesh, India, Brazil, Ghana, Turkey, Pakistan, and Vietnam. Studies in Vietnam and Turkey—conclude that women, and especially women with multiple children, prefer teleworking more than men because remote work allows them to combine paid and unpaid care work, though women’s attachment to the labor force may be waning as a result. Studies in India, Brazil, Ghana, Pakistan, and Turkey show that women’s increased unpaid care work inhibits their ability to complete paid work assignments.
These findings highlight the double-edged sword for women working from home. On the one hand, work from home allows women to spend more time with children and more easily combine paid work and unpaid care; but, on the other hand, it can hinder work-life balance and negatively impact job performance. To highlight this impact, a survey of Argentinian married couples with children finds that women working from home spent less time on paid work, more time on unpaid domestic work, and that overall, the time spent on work (paid and unpaid) increased by one hour per day. Notably, these studies cover a very small and relatively better-off sub-population of women workers. Very few women workers around the world have the types of jobs that can be done from home, leaving out the majority of the global workforce.
Gender-based violence
Six papers document impacts related to gender-based violence, with mixed results. A paper from Peru finds that both young men and young women experienced an increase in physical domestic violence during lockdown, and that those who had previously experienced violence were more likely to experience it again. In Zimbabwe, a qualitative study of informal women workers also documents increased instances of gender-based violence due to staying home with abusive spouses. In Bangladesh, a study on intimate partner violence finds that, overall, 45 percent of women surveyed had experienced intimate partner violence during COVID-19, and that women in arranged marriages, from rural areas, and with lower levels of education were more likely to experience violence.
While most studies have confirmed an increase in gender-based violence during the pandemic, an analysis of media reports in Turkey finds that social distancing orders and curfews greatly decreased the number of women murdered (57 and 83 percent for each measure, respectively), and a study of Asian university students in Jordan finds than men were more likely to report cyberbullying during the pandemic than women. Overall, however, most studies in this sample and in previous synthesis analyses point to an increase in violence against women (and children) during the pandemic.
The final paper included on gender-based violence deals with response measures. In a study of WHO European member states, Pearson et al. document the various policy measures taken related to gender-based violence (GBV), concluding that 52 of the 53 member states had implemented at least one measure to prevent or respond to gender-based during COVID. The authors stop short of examining which policies were most effective in their goals.
Education
Among six papers with findings on gender gaps in education, two studies focus on undergraduate and graduate students in China, Macau, Hong Kong, and Australia and find no significant gender differences in readiness for online learning or learning outcomes. But other studies point to a potential gender digital divide: a study in China finds than men teachers were more likely to rate themselves highly competent in the digital skills needed to teach virtually compared to women. A multi-country survey found that women were less likely compared to men to report that their school-aged children continued with schooling through digital platforms during the pandemic.
Policy response and gender
Beyond the one paper on GBV policy responses referenced above, only two additional papers (6 percent of our sample) analyze governments’ policy response measures to COVID-19 from a gender perspective—and with few positive results. A study conducted across South Asia found that women-led businesses were half as likely to access public support in comparison to men-led firms. Qualitative research in Nigeria found that women informal workers faced barriers to enrollment in food vendor programs established by the government to allow for continued income generation during the pandemic. Women in this study also expressed lack of trust in the government, even to the point where many believed COVID-19 to be a hoax. These two studies point to an important shortcoming in the design of public financing and economic response measures, and point to the need to target and prioritize women-led businesses and women informal workers.
Where do we go from here?
While evidence proliferates on the disproportionate and negative impacts of the crisis on women, we still have very little understanding of whether interventions and policies have effectively mitigated these impacts. Where limited evidence does exist, it suggests that policy measures to respond to the pandemic have not equally reached and benefitted women.
While we continue to research the impacts of the crisis, we need to simultaneously investigate which response measures have been most useful. This investigation requires a shift in the research agenda to make the most of natural experiments in differential policy response across contexts. To recover from this crisis and better prepare for the next, policymakers and researchers need a better understanding of what works to mitigate the gendered impacts of the crisis that have now been thoroughly documented.
Este blog reseña la investigación que se presentó en la conferencia “Birdsall House Conference on Women”, celebrada este año y que ya está disponible en línea para su consulta (en inglés).
A lo largo de toda la pandemia, nuestro equipo de investigadores, a través de la Iniciativa de Desarrollo y Género COVID-19 del CGD, en colaboración con EMERGE de la Universidad de California en San Diego, ha sintetizado la evidencia disponible sobre los impactos de la crisis desde una perspectiva de género. Hasta la fecha, se han analizado publicaciones que abarcan más de 100 países, y la mayoría de ellas demuestra que las mujeres y las niñas han soportado consecuencias sanitarias indirectas y socioeconómicas desproporcionadas.
En este blog se analizan 36 nuevos trabajos recopilados en abril y mayo de 2021, que se identificaron aplicando los mismos criterios de búsqueda que en nuestra última revisión. Hacemos balance de la nueva evidencia disponible, señalando qué resultados se han visto aún más reforzados y dónde surgen nuevas áreas temáticas.
Gráfico 1: Geografía de los estudios incluidos

Mapa geográfico que ilustra los estudios incluidos en esta revisión. La mayoría son de la India.
En esta revisión, la India es el país en el que se centra el mayor número de estudios (4), seguido por Brasil y Turquía con tres (3) estudios cada uno. En general, hay nueve (9) estudios que se centran en países de Asia Meridional, siete (7) en América Latina, seis (6) en África Subsahariana y seis en Asia Oriental, y solamente uno (1) en Oriente Medio y Norte de África.
Gráfico 2: Temas de los estudios incluidos (es posible que los estudios aborden más de un tema)

Gráfico de barras que ilustra los temas de los estudios incluidos, que en su mayoría versan sobre el empleo y el emprendimiento, y en menor medida sobre las medidas de respuesta.
La mayoría de los trabajos contenidos en esta revisión (21) incluyen resultados relacionados con el empleo y el emprendimiento de las mujeres, y aproximadamente la mitad de los trabajos (12) incluyen resultados sobre el trabajo de cuidados no remunerado. Seis (6) trabajos se refieren a la violencia de género o a la educación, mientras que otros seis incluyen resultados relacionados con la agricultura (4) y la inseguridad alimentaria (3). Por último, en tres (3) trabajos se analizan las medidas de respuesta con perspectiva de género.
Empleo y emprendimiento
En este último resumen figuran 21 estudios que se centran en el trabajo remunerado de las mujeres. Sus resultados refuerzan nuestras conclusiones previas de que las mujeres han sufrido una pérdida de empleo desproporcionada, así como una disminución de los ingresos y de las horas de trabajo. Por ejemplo, las mujeres representaron el 60 % de las pérdidas de empleo entre febrero y abril de 2020 en Sudáfrica; simulaciones en Chad estiman que habrá más mujeres que hombres que pierdan sus salarios como consecuencia de la COVID-19 (61 % frente a 57 %); y un estudio de 29 países concluyó que el porcentaje de mujeres que perdió su empleo durante la COVID-19 fue mayor que el de los hombres (42 % frente a 31 %).
Dos estudios corroboran los resultados anteriores y constatan que los trabajadores informales, y las mujeres en particular, sufrieron impactos negativos desproporcionados de la crisis. Las investigaciones del Banco Mundial en la India muestran que, en las fases iniciales de la pandemia, los trabajadores informales eran mucho más vulnerables a la pérdida de empleo y de ingresos, y las mujeres tenían muchas más probabilidades de estar empleadas de manera informal en el país. Las investigaciones llevadas a cabo en Perú demuestran que el 49 % de las mujeres empleadas de manera informal perdieron su trabajo, en comparación con el 39 % de los hombres.
Otros estudios anteriores sugerían que las empresas cuyas propietarias eran mujeres eran más vulnerables a las pérdidas de beneficios y al cierre durante la pandemia. Un nuevo análisis del Banco Mundial refuerza esta conclusión. En toda Asia Meridional, los negocios de las mujeres tuvieron una tasa de cierre de alrededor del 50 %, en comparación con el 39 % en el caso de los hombres.
Agricultura y seguridad alimentaria
Hay seis trabajos que se centran en la agricultura y la seguridad alimentaria en América Latina, África Subsahariana y Asia. Un modelo de simulación en Chad predice que las mujeres se protegerán contra los shocks económicos previstos al apoyarse más en la producción ganadera durante la pandemia y menos en los cultivos alimentarios y comerciales, ya que la producción ganadera es menos volátil y el precio de los insumos fluctúa menos que en otras actividades. Las encuestas telefónicas que se realizaron en Myanmar durante los primeros meses de la pandemia (enero-junio de 2020) revelaron que las trabajadoras rurales tienen más dificultades para encontrar un empleo asalariado en el sector agrícola que antes de la pandemia.
Durante la pandemia han aflorado más trabajos relacionados con la inseguridad alimentaria, pero pocos presentan resultados más allá del ámbito del hogar para ilustrar las diferencias de género. Las encuestas que se llevaron a cabo en Senegal mostraron que la seguridad alimentaria de los hogares era una de las principales preocupaciones de las mujeres durante la pandemia, y en Sri Lanka los trabajos de investigación constatan que la inseguridad alimentaria de los hogares aumentó en 12 puntos porcentuales de 2019 a 2020. En un estudio sobre Brasil no se encontró ninguna diferencia en el consumo de alimentos entre hombres y mujeres durante la COVID-19, y en un estudio sobre Guatemala se observó que la diversidad dietética de las mujeres se mantuvo sin cambios entre 2019 y 2020. Si bien estos resultados son alentadores, se deben desarrollar más investigaciones a nivel individual y en otras regiones y países a fin de corroborarlos. Incluso antes de la crisis, las mujeres y las niñas eran más vulnerables a la inseguridad alimentaria, por lo que es importante seguir investigando en este ámbito a medida que transcurre la crisis y la recuperación económica es lenta en muchos lugares.
Trabajo de cuidados
Alrededor de un tercio (12) de estos nuevos trabajos incluyen un análisis relacionado con el trabajo de cuidados. Tres artículos calculan el cambio en la cantidad de tiempo dedicado a los cuidados no remunerados y a las tareas domésticas durante la pandemia, y en todos ellos se aprecia un aumento para las mujeres. En Sudáfrica, Casale y Posel calculan que el 79 % de las mujeres y el 65 % de los hombres dedicaron al cuidado de los hijos más de cuatro horas adicionales por día. En Ghana, las mujeres dedicaron una hora y media más a las tareas domésticas que antes de la pandemia, y la cantidad de tiempo dedicada al cuidado de los hijos se duplicó. Por último, en Argentina, una encuesta de parejas casadas y con hijos revela que, aunque el tiempo dedicado a los cuidados no remunerados aumentó para ambos miembros de la pareja en comparación con el periodo anterior a la pandemia, las mujeres dedicaron 2,3 horas más al día a actividades de cuidados, y la brecha de género aumentó dentro de la pareja en el trabajo de cuidados.
Uno de los temas más destacados de esta serie de artículos es la intersección entre el trabajo a distancia remunerado y el trabajo de cuidados no remunerado, que se analiza en estudios de Bangladesh, India, Brasil, Ghana, Turquía, Pakistán y Vietnam. Estudios relativos a Vietnam y Turquía concluyen que las mujeres, y especialmente las que tienen varios hijos, prefieren el teletrabajo en mayor medida que los hombres porque el trabajo a distancia les permite combinar el trabajo remunerado y el trabajo de cuidados no remunerado, aunque la participación de las mujeres en la fuerza laboral puede estar disminuyendo como consecuencia de ello. Otros estudios realizados en la India, Brasil, Ghana, Pakistán y Turquía demuestran que el aumento del trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres inhibe la capacidad de estas para cumplir con las tareas de trabajo remunerado.
Estos resultados destacan que el trabajo desde casa es un arma de doble filo para las mujeres. Por un lado, el trabajo desde casa permite a las mujeres pasar más tiempo con los hijos y combinar más fácilmente el trabajo remunerado y los cuidados no remunerados; pero, por otro lado, puede dificultar la conciliación de la vida laboral y familiar, y repercutir negativamente en el rendimiento laboral. A modo de ejemplo de este impacto, una encuesta a parejas argentinas casadas y con hijos concluye que las mujeres que trabajan desde casa dedican menos tiempo al trabajo remunerado, más tiempo al trabajo doméstico no remunerado y que, en general, el tiempo dedicado al trabajo (remunerado y no remunerado) aumenta en una hora al día. Cabe destacar que estos estudios se refieren a una subpoblación de trabajadoras muy pequeña y relativamente acomodada. Muy pocas trabajadoras de todo el mundo tienen los tipos de trabajos que se pueden hacer desde casa, lo que significa que se excluye la mayoría de la mano de obra mundial.
Violencia de género
Son seis los documentos que aportan información sobre el impacto de la violencia de género, con resultados dispares. Un trabajo sobre Perú señala que tanto los hombres como las mujeres jóvenes experimentaron un aumento de la violencia doméstica física durante el confinamiento, y que aquellos que habían experimentado previamente la violencia eran más propensos a sufrirla de nuevo. En Zimbabue, un estudio cualitativo sobre las trabajadoras del sector informal también documenta un aumento de los casos de violencia de género debido a la permanencia en el domicilio con los agresores. En Bangladesh, un estudio sobre la violencia ejercida por la pareja íntima concluye que, en general, el 45 % de las mujeres encuestadas había sufrido violencia por parte de su pareja durante la COVID-19, y que las mujeres en matrimonios concertados, de zonas rurales y con niveles de educación más bajos, eran más propensas a sufrir violencia.
Aunque la mayoría de los estudios han confirmado un aumento de la violencia de género durante la pandemia, el análisis de los informes de los medios de comunicación en Turquía constata que las órdenes de distanciamiento social y los toques de queda disminuyeron en gran medida el número de mujeres asesinadas (57 % y 83 % para cada medida, respectivamente), y un estudio de estudiantes universitarios asiáticos en Jordania establece que los hombres eran más propensos a denunciar el ciberacoso durante la pandemia que las mujeres. En general, sin embargo, la mayoría de los estudios de esta muestra y de los análisis de síntesis anteriores apuntan a un aumento de la violencia contra las mujeres (y contra las niñas y niños) durante la pandemia.
El último trabajo que se incluyó sobre la violencia de género aborda las medidas de respuesta. En un estudio de los Estados miembros europeos de la OMS, Pearson et al. documentan las diversas medidas políticas adoptadas en relación con la violencia de género, y concluyen que 52 de los 53 Estados miembros habían adoptado al menos una medida para prevenir o responder a la violencia de género durante la COVID. Los autores se abstienen de examinar qué políticas fueron más eficaces para lograr sus objetivos.
Educación
De entre los seis trabajos que presentan resultados sobre las diferencias de género en la educación, dos estudios se centran en estudiantes de grado y posgrado de China, Macao, Hong Kong y Australia, y no detectan diferencias de género significativas en cuanto a la preparación para el aprendizaje en línea o los resultados de aprendizaje. Sin embargo, otros estudios apuntan a una posible brecha digital entre hombres y mujeres: un estudio sobre China establece que, en comparación con las mujeres, los hombres que ejercen la docencia son más propensos a calificarse de muy competentes en las habilidades digitales necesarias para enseñar virtualmente. Una encuesta multipaís observó que las mujeres son menos proclives, en comparación con los hombres, a afirmar que los hijos en edad escolar continuaron con la escolarización a través de plataformas digitales durante la pandemia.
Respuesta política y género
Aparte del trabajo sobre las respuestas políticas a la violencia de género mencionado antes, solamente hay dos trabajos adicionales (el 6 % de nuestra muestra) que analizan las medidas de respuesta política de los Gobiernos a la COVID-19 con perspectiva de género, aunque los resultados son poco positivos. Un estudio llevado a cabo en Asia Meridional observó que las empresas encabezadas por mujeres contaban con la mitad de probabilidades de acceder a ayudas públicas, en comparación con las empresas dirigidas por hombres. Una investigación cualitativa de Nigeria mostró que las mujeres que trabajaban en el sector informal se enfrentaban a obstáculos para inscribirse en los programas de venta de alimentos creados por el Gobierno para poder seguir generando ingresos durante la pandemia. Las mujeres de este estudio también expresaron su falta de confianza en el Gobierno, al punto de que muchas creían que la COVID-19 era un engaño. Estos dos estudios señalan una importante deficiencia en el diseño de la financiación pública y de las medidas de respuesta económica, y apuntan a la necesidad de orientar y dar prioridad a las empresas lideradas por mujeres y a las mujeres que trabajan en el sector informal.
¿Qué camino debemos seguir de ahora en adelante?
A pesar de que la evidencia sobre los impactos negativos y desproporcionados de la crisis sobre las mujeres son numerosos, todavía no sabemos si las intervenciones y las políticas han atenuado de manera eficaz estos impactos. En aquellos casos en los que existe evidencia limitada, esta parece indicar que las medidas políticas para responder a la pandemia no han conseguido llegar a las mujeres ni beneficiarlas por igual.
Al mismo tiempo que seguimos investigando los impactos de la crisis, debemos evaluar también qué medidas de respuesta han sido más útiles. Para ello, es necesario hacer cambios en la agenda de investigación y aprovechar al máximo los experimentos naturales de respuesta política diferenciada en función del contexto. Para recuperarnos de esta crisis y prepararnos mejor para la siguiente, las autoridades responsables de la formulación de políticas y las instituciones de investigación necesitan comprender mejor qué es lo que funciona para mitigar los impactos de género de la crisis que ya han sido ampliamente documentados.
Disclaimer
CGD blog posts reflect the views of the authors, drawing on prior research and experience in their areas of expertise. CGD is a nonpartisan, independent organization and does not take institutional positions.
Image credit for social media/web: IMF Photo/Cyril Marcilhacy