The biggest immigration debate of this year in the US has been what to do about the rise in migration pressure at the Southwest border. That pressure comes mostly from the “Northern Triangle” of Central America: Guatemala, Honduras, and El Salvador.
Effective policy for managing this pressure needs to rest on three big facts that have received much too little attention in the debate so far:
- An imminent demographic shock in the region will ease migration pressure
- Visa policy is critical to strengthen law enforcement
- The effect of aid on migration is more complex than many believe
1. Central America is falling off a demographic cliff—so migration will slow
The Northern Triangle has recently begun to fall off a demographic cliff. There will be fewer youths entering the labor market in the region in years to come than since the 1950s. In roughly a decade, migration pressure is likely to fall sharply as a result. Much of today’s pressure will naturally ease.
The best evidence comes from the historical experience of migration from Mexico. From about 1970 to about 2010, there was a very large wave of unauthorized immigration to the US from Mexico. That wave can be almost entirely explained by the surge of youths into the Mexican labor market that happened about a decade earlier, caused by long-term changes in Mexico’s child mortality and fertility as the country developed.
Border apprehensions of Mexican migrants rose and fell in tandem—with a delay. Below is the change in the population of young working-age people in Mexico 1955–2005 (on the left axis) compared to US border apprehensions of Mexican migrants 1970–2018 (on the right axis).
Source: Demographic data from UN Economic Commission for Latin America, US border apprehensions of Mexican citizens from INS Statistical Yearbook and DHS Yearbook of Immigration Statistics
This striking pattern would not make sense unless one of the key reasons that so many Mexicans came to the United States—often seeking work—was job competition at home. When there were fewer youths entering the labor market, fewer sought work abroad.
Statistically, this relationship is extremely tight. Knowing only the percentage change in the number of young workers in Mexico in each year 1955-2005, you can predict 83 percent of all changes in US border apprehensions of Mexicans in each year, 13 years later, across the whole period of rise and fall, 1970–2018.
Think about that. Knowing just one big change in Mexico, you can statistically account for almost the entire wave. Of course, many other forces were exerting a “push” and “pull” on unauthorized migration from Mexico during that period. These include the 1982 economic crisis in Mexico, the 2001 and 2008 economic crises in the US, the NAFTA accord, and big increases in US border enforcement. All of those mattered, as research has shown persuasively. You can see some of them clearly as important blips in the above figure, like the spike in apprehensions after Mexico’s crisis of 1982.
Think about that. Knowing just one big change in Mexico, you can statistically account for almost the entire wave.
But in the big picture, none of those causes can compete with demographic change. Consider ten young workers, thinking about attempting to migrate. Stepped-up border enforcement could exert a big effect if it deterred, say, three of those ten. But that effect would be swamped by a demographic shift implying that nine of those ten were not there in the first place. This was a major reason for the collapse of unauthorized immigration by Mexicans. That is why economists Gordon Hanson and Craig McIntosh, using only data available 19 years ago, were able to accurately predict today’s low levels of Mexican migration.
And just the same thing is about to happen in the Northern Triangle. The graph below shows that the very same youth surge has been happening in the Northern Triangle, about 30 years after Mexico. In all three countries, the annual growth in the number of young workers has been peaking, while we’ve seen high unauthorized migration from the Northern Triangle. And that youth surge has just started to collapse:
Source: Demographic data from UN Economic Commission for Latin America
The numbers to the right of 2019 are forecasts, by the United Nations. (These are much more reliable than other kinds of forecasts. Out to the year 2034, the people represented above are already born.)
In El Salvador, the number of young workers is actually shrinking; growth is already negative. The same thing will happen in Honduras in a few years. That has never happened in Mexico. And the sharp slowdown in Guatemala will happen twice as fast as it happened in Mexico.
In other words, this demographic cliff suggests that high emigration from the Northern Triangle is a temporary phase. The Great Mexican Emigration, as Hanson and McIntosh call it, had a beginning and an end. We have been living through the Great Northern Triangle Emigration, and it is about to end—for the same reasons. Policies to manage high migration pressure from the Northern Triangle should be designed not as a panicked response to unlimited migration pressure, but as temporary tools to manage a transitory phenomenon.
2. Lawful migration channels are a necessary tool—but far from enough
The second missing piece in the policy debate on the Northern Triangle is lawful migration channels, especially work visas. Work visas are often seen as the antithesis of border enforcement. In fact, work visas are a powerful tool for border enforcement.
Here again, the best historical lessons come from real experience with Mexico. Unauthorized immigration by Mexicans has simply collapsed, falling 91 percent since the year 2000. As we’ve seen, demographic change was a critical reason for that. Another was work visas.
That collapse of Mexican unauthorized migration happened exactly when work visas to Mexicans exploded by a factor of ten. Since 2000, the number of US admissions of Mexicans on seasonal work visas (H-2A and H-2B visas) has shot up from about 55,000 to over 550,000 each year. Here is a picture of Mexico’s massive flip from unauthorized to authorized migration:
Source: US border apprehensions of Mexican citizens and US admissions of Mexican citizens on H-2A, H-2B (including variant H-2R) visas estimated based on INS Statistical Yearbook and DHS Yearbook of Immigration Statistics.
Here again, this is an extremely tight statistical relationship. Knowing only the percentage change in Mexican entries on lawful work visas each year, you can still predict 88 percent of the declines in apprehensions of Mexicans since 2000. Every one percent rise in authorized admissions was associated with a one percent fall in border apprehensions. (How can both demographic change and visas explain so much of the fall in apprehensions? Because they are not separate causes, they are intimately related. For example, reduced availability of unauthorized workers due to demographic change has driven many reluctant employers to bear the large costs of sponsoring work visas.)
This certainly does not mean that work visas by themselves caused the fall in apprehensions. Economist Pia Orrenius has shown that stepped-up border enforcement is strongly associated with lower unauthorized immigration too, as has a stack of other research, even as deep long-term research by sociologist Doug Massey and colleagues has demonstrated the limits of an enforcement-only approach. The apprehension rate (per crossing attempt) at the border did not change during the whole first decade after 2000, during which apprehensions fell about 80 percent. Greater enforcement simply cannot be the primary explanation for the collapse, by itself, but neither can greater work visas.
Instead, this evidence suggests that the effectiveness of increased enforcement depended on the existence of lawful channels toward which enforcement could divert migration pressure. That is: the history of the US-Mexico border suggests that enforcement and lawful channels together were effective in reducing unauthorized migration—but only in combination.
This matters for policy in the Northern Triangle today, because, in that debate, lawful channels have been nearly off the radar. Northern Triangle access to US seasonal work visas has been very low and stagnant in recent years, even as Mexico’s access has doubled relative to its population.
Source: H-2A, H-2B, and H-2R visas granted each year by citizenship from US State Department, Report of the Visa Office. Population from the United Nations World Population Prospects 2019 release.
Last year, the US granted Mexico 1.9 seasonal work visas per capita. It granted Guatemala only 0.4 seasonal work visas per capita. For Honduras and El Salvador, it was just 0.1. One of the fastest and most effective tools against unauthorized migration from the Northern Triangle would be to raise the region’s access to US work visas. It would take an order-of-magnitude increase in visas per capita to make a substantial difference. That would not require a vast change in the allocation of US work visas, because the Northern Triangle is relatively small: only 23 percent of Mexico’s population.
Canada has done this in partnership with Guatemala for the last 16 years. The US has not even tried.
This is not something the US government could simply do by fiat, because US seasonal work visas are employer-led. It would require active facilitation of relationships between US employers and workers from the Northern Triangle. That is clearly feasible. Canada has done this in partnership with Guatemala for the last 16 years. The US has not even tried.
Another effective tool barely on the radar in Washington is work visas further south, within the region. It’s barely known in the United States, but, in 2012, Mexico created a temporary work visa for individual breadwinners from Guatemala (and Belize) to work lawfully in its own southern-border states. The program is in its infancy but already large enough to affect flows further northward; in fiscal year 2018, more than 7,500 Guatemalans worked in Mexico on that visa, while the US border patrol apprehended about 43,000 Guatemalan single adults. If the program continues to expand, it could come to offer a meaningfully large alternative for labor migrants to work lawfully within the region. The US could support both Mexico and Guatemala in promoting use of the visa and creating employment in the Mexican border states it covers.
These useful, pragmatic tools are mostly ignored. US policy today is fighting to reduce unauthorized migration from the Northern Triangle with one hand tied behind its back. A few observers have been highlighting the critical importance of US work visas, including David Bier and Matthew La Corte. Tools to shape mobility within the region have been highlighted by Andrew Selee and Ariel Ruiz, along with leading Mexican researchers Silva Giorguli and Claudia Masferrer. The Bipartisan Policy Center has advanced a range of proposals for effective US cooperation with Mexico and with Guatemala. The Center for Global Development, too, convened a bipartisan, binational commission to build one such proposal.
Such tools are barely mentioned in politicians’ proposals. The US government’s enforcement-first-and-last approach leaves out one of the most effective tools against unauthorized immigration it has used in the past.
3. The effect of aid on migration is complex—because so are migrants’ motives
The US has made its aid to the Northern Triangle conditional on local governments interdicting migrants. But if aid in the region is going to affect migration sustainably, it must be guided by the reasons people move. Northern Triangle migration is often portrayed as caused almost entirely by violence, poverty, or family ties. A big reason is that these three “causes” match up neatly with legal categories of US entry: asylum-seeking, work visas, or family sponsorship visas. The immigration law system is designed to make each individual migrant fit just one of these categories.
The reality is much more complicated. Migration from the Northern Triangle is driven by all of these forces at once. The flow contains lots of individuals in all three categories, and all three forces often motivate the same person.
This was the clear result when one of us (Clemens) studied the statistical drivers of unaccompanied child migration from the Northern Triangle. That research used confidential individual-level data on every unaccompanied child from the region apprehended at the US border between 2011 and 2016, linking them to homicide rates and economic conditions in the local area where each child originated.
The study found that violence was an important driver of child migration. Each ten additional homicides in a child’s municipality of origin caused at least three (and probably six) additional unaccompanied children to be apprehended at the US border. But economic conditions at the origin explained roughly as much of the volume of child migration as violence did. And, critically, violence and economic explanations affected each other. For example, children from the very poorest places—where smugglers’ high fees are out of reach—were less likely to react to violence by migrating.
That is, the effect of violence on migration depends heavily on context, including economic context. Here is a map of the Northern Triangle, showing where additional violence was the most (red) and least (green) likely to spur additional child migration. Violence produced more child migration, on average, in relatively richer parts of the region:
Source: Clemens (2017)
The major implication: better economic opportunity in the region is unlikely to reduce migration—by itself, anytime soon. The places in the Northern Triangle with the least child migration have not been the richest places, but the poorest: departments like Alta Verapaz in Guatemala and Gracias a Dios in Honduras.
You can see this most clearly in the simple correlation between the intensity of child migration from each municipality of the region, and the poverty rate in that municipality:
Source: Clemens (2017). Average across municipalities. Shaded area shows 95% interval of statistical confidence. UAC data pooled across 2011–2016. Poverty fraction estimated in 2007, at national poverty line of each Northern Triangle country.
That is, less poverty is strongly associated with more child migration from this region. Similar forces drive the migration of families with their children. As families in poverty get a little more disposal income, they often invest that income in migration. That, too, happened in Mexico: that wave of Mexican emigration you saw above happened during a period (1970–2005) poverty fell by roughly half, and real income per capita in Mexico more than doubled, from about US$6,000 to US$13,000 in constant 2011 dollars. Far from quickly halting migration, migration from Mexico went hand-in-hand with development. It does in the Northern Triangle too.
None of this means that the drivers of this migration are predominantly related to security or to economics. Those effects cannot be separated from each other.
Again, none of this means that the drivers of this migration are predominantly related to security or to economics. Those effects cannot be separated from each other.
Think about it like this. Suppose that a girl from a slum of San Pedro Sula, Honduras traveled to the US border earlier this year. Her family made the decision to take her there because her prospects for education and a career are bleak at home, where gangs are the local authority. They are also afraid because some of her classmates have been killed. They decided to make the trip because an uncle in Virginia said they could stay with him while they got on their feet, and helped with their expenses. They were able to pay because their own parents had transcended low-skill agricultural work and emerged into the urban lower middle class.
Is this girl’s migration driven by violence, by economic opportunity, or by family reunification? It is all three of them at the same time, for the same person. Does poverty make the family’s decision more likely? National poverty contributes to the lack of local opportunity for the girl, certainly, but her own family’s emergence from poverty is part of what places migration within their reach. This is why, as poor countries get rich, emigration typically rises at first, only falling later.
These core facts must guide any effective policy toward the region, especially aid policy. Aid can certainly shape some drivers of migration, to a limited degree, as researchers including Sarah Bermeo have pointed out. Aid interventions supporting community-driven anti-gang programs have been shown to reduce violence in the region. Food insecurity, another important driver of emigration, can be mitigated with aid programs. There is some evidence that youth employment can modestly deter emigration in the short run, and aid can help generate such employment, though the effect is often very small.
The ultimate success of development aid is prosperity and poverty reduction, and these things may encourage Northern Triangle emigration for a time—as they did in Mexico. This effect is not at all a reason to abandon or reduce aid to the region. It is a reason not to look to development aid for a migration “quick fix.” Effective policy toward the region requires assistance to community-driven security programs, help with food insecurity, and fostering youth employment. It also requires the enforcement of US law in partnership with regional governments.
But these mainstream policies are not enough. Flexible, lawful migration channels—for a limited and manageable period of demographic transition—are a critical ingredient to effective policy toward the Northern Triangle. Enforcement works best when complemented by substantial lawful migration channels. And aid for Central American development and security, which are clearly in the US long-term interest, is no easy solution in the shorter term.
El debate de inmigración más grande de este año en los Estados Unidos ha sido sobre qué hacer con el aumento de la presión migratoria en la frontera suroeste. Esta presión proviene principalmente del Triángulo Norte de Centroamérica: Guatemala, Honduras y El Salvador.
Las políticas efectivas para manejar esta presión deben considerar tres grandes factores que han recibido muy poca atención en el debate hasta ahora:
- Un choque demográfico inminente en la región aliviará la presión migratoria
- La política de visas es crítica para fortalecer la aplicación de la ley
- El efecto de la ayuda sobre la migración es más complejo de lo que muchos creen
1. Centroamérica está cayendo por un precipicio demográfico, por lo que la migración se ralentizará
El Triángulo Norte recientemente ha comenzado a caerse por un precipicio demográfico. El número de jóvenes accediendo al mercado laboral en la región en los próximos años será el menor desde 1950. Como resultado, en aproximadamente una década, es probable que la presión migratoria disminuya considerablemente. Gran parte de la presión actual disminuirá naturalmente.
La mejor evidencia proviene de la experiencia histórica de la migración desde México. Desde aproximadamente 1970 hasta aproximadamente 2010, hubo una gran ola de inmigración no autorizada a los Estados Unidos desde México. Esa ola puede explicarse casi por completo por el aumento del número de jóvenes en el mercado laboral mexicano que ocurrió aproximadamente una década antes, causado por los cambios en la mortalidad infantil y la fertilidad a medida que el país se desarrollaba.
Las detenciones fronterizas de los migrantes mexicanos aumentaron y disminuyeron al mismo tiempo, pero con retraso. A continuación, se muestra el cambio en la población de jóvenes en edad de trabajar en México 1955–2005 (en el eje izquierdo) en comparación con las detenciones fronterizas de migrantes mexicanos 1970–2018 (en el eje derecho).
Fuente: Datos demográficos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas, aprehensiones fronterizas de ciudadanos mexicanos en los EE.UU. del anuario estadístico del INS y el anuario de estadísticas de inmigración del DHS
Este sorprendente patrón no tendría sentido a menos que una de las razones principales por la que tantos mexicanos vinieran a los Estados Unidos, a menudo buscando trabajo, fuera la competencia laboral doméstica. Cuando había menos jóvenes ingresando en el mercado laboral, menos buscaban trabajo en el extranjero.
Estadísticamente, esta relación es extremadamente estrecha. Conociendo solo el cambio porcentual en el número de trabajadores jóvenes en México en cada año del periodo 1955-2005, se puede predecir el 83 por ciento de todos los cambios en las detenciones fronterizas de mexicanos en los Estados Unidos cada año, 13 años después, durante todo el período de ascenso y caída, 1970-2018.
Piénsalo. Solamente conociendo un gran cambio en México, uno puede entender estadísticamente casi toda la ola migratoria. Por supuesto, muchas otras fuerzas estaban ejerciendo un "empuje" y un "tirón" sobre la migración no autorizada desde México durante ese período. Estas incluyen la crisis económica de 1982 en México, las crisis económicas de 2001 y 2008 en los Estados Unidos, el acuerdo del TLCAN y los grandes aumentos en la ejecución de políticas fronterizas de los Estados Unidos. Todo eso también importa, como distintas investigaciones han demostrado persuasivamente. Uno puede ver algunos de estos factores claramente en la figura anterior, como el aumento de las detenciones después de la crisis de México de 1982.
Piénsalo. Conociendo solamente un gran cambio en México, uno puede entender estadísticamente casi toda la ola migratoria.
Pero en el panorama general, ninguna de esas causas puede competir contra el cambio demográfico. Considere diez trabajadores jóvenes, pensando en intentar migrar. La intensificación de la vigilancia fronteriza podría ejercer un gran efecto si disuadiese, por ejemplo, a tres de esos diez. Pero ese efecto se vería afectado por el cambio demográfico que implica que nueve de esos diez no estuvieran allí en primer lugar. Esta fue una de las principales razones del colapso de la inmigración no autorizada por parte de los mexicanos. Es por eso por lo que los economistas Gordon Hanson y Craig McIntosh, utilizando solo datos disponibles de hace 19 años, pudieron predecir acertadamente los bajos niveles de migración mexicana en la actualidad.
Y lo mismo está por suceder en el Triángulo Norte. El siguiente gráfico muestra que el mismo aumento de jóvenes ha estado ocurriendo en el Triángulo Norte, unos 30 años después de México. En los tres países, el crecimiento anual del número de trabajadores jóvenes ha alcanzado su punto máximo, a la vez que hemos visto una gran migración no autorizada desde el Triángulo Norte. Y ese aumento acaba de comenzar a colapsar:
Fuente: Datos demográficos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas.
Los números a la derecha del 2019 son pronósticos de las Naciones Unidas. (Estos son mucho más confiables que otros tipos de pronósticos. Hasta el año 2034, las personas representadas anteriormente ya han nacido).
En El Salvador, el número de trabajadores jóvenes en realidad se está reduciendo; el crecimiento ya es negativo. Lo mismo sucederá en Honduras dentro de unos años. Eso nunca ha sucedido en México. Y la fuerte desaceleración en Guatemala ocurrirá el doble de rápido que en México.
En otras palabras, esta caída demográfica sugiere que la alta emigración del Triángulo del Norte es una fase temporal. La Gran Emigración Mexicana, como la llaman Hanson y McIntosh, tuvo un principio y un final. Hemos estado viviendo la Gran Emigración del Triángulo Norte, y está a punto de terminar, por las mismas razones. Las políticas para gestionar la alta presión migratoria desde el Triángulo Norte deben diseñarse no como una respuesta asustada frente a la presión migratoria ilimitada, sino como herramientas temporales para gestionar un fenómeno transitorio.
2. Los canales legales de migración son una herramienta necesaria, pero lejos de ser suficientes
La segunda pieza que falta en el debate político sobre el Triángulo Norte son los canales legales de migración, especialmente las visas de trabajo. Las visas de trabajo a menudo se ven como la antítesis de la aplicación de la ley fronteriza. De hecho, las visas de trabajo son una herramienta poderosa para el cumplimiento de las leyes fronterizas.
Aquí nuevamente, las mejores lecciones históricas provienen de la experiencia real en México. La inmigración no autorizada de mexicanos simplemente se ha derrumbado, cayendo un 91 por ciento desde el 2000. Como hemos visto, el cambio demográfico fue una razón crítica para eso. Otro fueron las visas de trabajo.
Ese colapso de la migración mexicana no autorizada ocurrió exactamente cuando las visas de trabajo para mexicanos aumentaron más de diez veces. Desde el 2000, el número de admisiones estadounidenses de mexicanos con visas de trabajo temporales (visas H-2A y H-2B) se ha incrementado de aproximadamente 55,000 a más de 550,000 cada año. Aquí hay una imagen del cambio masivo de la migración no autorizada a la autorizada procedente de México:
Fuente: aprehensiones fronterizas estadounidenses de ciudadanos mexicanos y admisiones estadounidenses de ciudadanos mexicanos con visas H-2A, H-2B (incluido H-2R) estimadas en base al anuario estadístico del INS y al anuario de estadísticas de inmigración del DHS.
Aquí de nuevo, la relación estadística es extremadamente estrecha. Conociendo solamente el cambio porcentual de las entradas mexicanas en términos de visas de trabajo legales cada año, aún se puede predecir el 88 por ciento de las disminuciones en las detenciones de mexicanos desde el 2000. Cada aumento del uno por ciento en admisiones autorizadas fue asociado con una caída del uno por ciento en las detenciones fronterizas. (¿Cómo pueden el cambio demográfico y las visas explicar gran parte de la caída de las detenciones? Debido a que no son causas separadas, están íntimamente relacionadas. Por ejemplo, la disponibilidad reducida de trabajadores no autorizados debido al cambio demográfico ha llevado a muchos empleadores, antes reacios, a enfrentar los costos de patrocinio de visas de trabajo.)
Esto ciertamente no significa que las visas de trabajo por sí mismas causaron la caída de las detenciones. La economista Pia Orrenius ha demostrado que la intensificación de la aplicación de la ley en la frontera también está fuertemente asociada con una menor inmigración no autorizada, al igual que una gran cantidad de otras investigaciones, incluso cuando la investigación a largo plazo realizada por el sociólogo Doug Massey y sus colegas ha demostrado los límites de aplicar en exclusiva de la ley. La tasa de aprehensión (por intento de cruce) en la frontera no cambió durante toda la década después del año 2000, durante la cual las detenciones cayeron alrededor del 80 por ciento. Un mayor cumplimiento de la ley simplemente no puede ser la explicación principal del colapso, por sí sola, pero tampoco lo pueden ser las visas de trabajo.
En cambio, esta evidencia sugiere que la efectividad de una mayor aplicación dependía de la existencia de canales legales hacia los cuales se podía desviar la presión migratoria. Es decir: la historia de la frontera entre Estados Unidos y México sugiere que la aplicación y los canales legales juntos fueron efectivos para reducir la migración no autorizada, pero solo en combinación.
Esto es importante para la política en el Triángulo Norte hoy, porque, en ese debate, los canales legales han estado casi fuera del radar. El acceso del Triángulo Norte a visas de trabajo temporales de los Estados Unidos ha sido muy bajo y se ha estancado en los últimos años, incluso cuando el acceso de México se ha duplicado en relación con su población.
Fuente: Visas H-2A, H-2B y H-2R otorgadas cada año por ciudadanía del Departamento de Estado de los EE. UU., Informe de la Oficina de Visas. Publicación de Naciones Unidas World Population Prospects (2019)
El año pasado, Estados Unidos otorgó a México 1,9 visas de trabajo temporales per cápita. Le otorgó a Guatemala solo 0,4 visas de trabajo temporales per cápita. Para Honduras y El Salvador, fue solo de 0,1. Una de las herramientas más rápidas y efectivas contra la migración no autorizada desde el Triángulo del Norte sería aumentar el acceso de la región a las visas de trabajo de Estados Unidos. Se necesitaría un aumento de orden de magnitud en las visas per cápita para hacer una diferencia sustancial. Eso no requeriría un gran cambio en la asignación de visas de trabajo de Estados Unidos, porque el Triángulo Norte es relativamente pequeño: solamente es el 23 por ciento de la población de México.
Canadá ha hecho esto en asociación con Guatemala durante los últimos 16 años. Estados Unidos ni siquiera lo ha intentado.
Esto no es algo que el gobierno americano podría hacer simplemente por mandato, porque las visas de trabajo temporal de los Estados Unidos están dirigidas por el empleador. Requeriría una facilitación activa de las relaciones entre empleadores estadounidenses y trabajadores del Triángulo Norte. Eso es claramente factible. Canadá ha hecho esto en asociación con Guatemala durante los últimos 16 años. Estados Unidos ni siquiera lo ha intentado.
Otra herramienta efectiva que apenas está en el radar en Washington son las visas de trabajo más al sur, dentro de la región. Esto apenas se sabe en los Estados Unidos, pero, en el 2012, México creó una visa de trabajo para los individuos que mantienen a su familia de Guatemala (y Belice) para trabajar legalmente en sus propios estados fronterizos del sur. El programa está en su comienzo, pero ya es lo suficientemente grande como para afectar los flujos más hacia el norte; en el año fiscal 2018, más de 7.500 guatemaltecos trabajaron en México con esa visa, mientras que la patrulla fronteriza de los Estados Unidos detuvo a unos 43.000 adultos guatemaltecos. Si el programa continúa expandiéndose, podría llegar a ofrecer una alternativa significativamente grande para que los trabajadores migrantes trabajen legalmente dentro de la región. Estados Unidos podría apoyar tanto a México como a Guatemala en la promoción del uso de esta visa y la creación de empleo en los estados fronterizos mexicanos que cubre.
Estas herramientas útiles y pragmáticas son ignoradas en su mayoría. La política estadounidense de hoy lucha para reducir la migración no autorizada desde el Triángulo del Norte con una mano atada a la espalda. Algunos observadores han destacado la importancia crítica de las visas de trabajo de Estados Unidos, incluyendo David Bier y Matthew La Corte. Andrew Selee y Ariel Ruiz, junto con los principales investigadores mexicanos Silva Giorguli y Claudia Masferrer, destacaron las herramientas para dar forma a la movilidad dentro de la región. El Bipartisan Policy Center ha presentado una serie de propuestas para una cooperación efectiva de los Estados Unidos con México y con Guatemala. El Centro para el Desarrollo Global, también, convocó una comisión bipartidista y binacional para construir una de esas propuestas.
Estas herramientas apenas se mencionan en las propuestas de los políticos. El enfoque de la aplicación de la ley del gobierno de los Estados Unidos deja fuera una de las herramientas más efectivas contra la inmigración no autorizada que ha sido utilizada en el pasado.
3. El efecto de la ayuda en la migración es complejo, porque también lo son los motivos de los migrantes
Estados Unidos ha condicionado su apoyo al Triángulo Norte a que los gobiernos locales intercepten a los migrantes. Pero si la ayuda en la región va a afectar la migración de manera sostenible, debe guiarse por las razones por las que la gente se mueve. La migración desde el Triángulo Norte a menudo se representa como causada casi por completo por la violencia, la pobreza o los lazos familiares. Una gran razón es que estas tres "causas" coinciden perfectamente con las categorías legales de entrada a los Estados Unidos: solicitudes de asilo, visas de trabajo o visas de patrocinio familiar. El sistema de leyes de inmigración está diseñado para hacer que cada migrante individual se ajuste solo a una de estas categorías.
La realidad es mucho más complicada. La migración desde el Triángulo del Norte es impulsada por todas estas fuerzas a la vez. El flujo contiene muchos individuos en las tres categorías, y las tres fuerzas a menudo motivan a la misma persona.
Este fue el resultado claro cuando uno de nosotros (Clemens) estudió los determinantes estadísticos de la migración infantil no acompañada desde el Triángulo Norte. Esa investigación utilizó datos confidenciales a nivel individual sobre cada niño no acompañado de la región arrestado en la frontera de los Estados Unidos entre 2011 y 2016, vinculándolos con las tasas de homicidio y las condiciones económicas en el área local de donde procedía cada niño.
El estudio encontró que la violencia era un importante impulsor de la migración infantil. Cada diez homicidios adicionales en el municipio de origen de un niño causaron la detención de al menos tres (y probablemente seis) niños no acompañados adicionales en la frontera de los Estados Unidos. Pero las condiciones económicas en el origen explican aproximadamente tanto del volumen de migración infantil como la violencia. Y, críticamente, la violencia y las explicaciones económicas se afectan mutuamente. Por ejemplo, los niños de los lugares más pobres, donde las altas tarifas de los contrabandistas están fuera del alcance, tenían menos probabilidades de reaccionar a la violencia al emigrar.
Es decir, el efecto de la violencia en la migración depende en gran medida del contexto, incluido el económico. Aquí hay un mapa del Triángulo del Norte, que muestra dónde la violencia adicional fue la más (roja) y la menos (verde) probable de estimular la migración infantil. La violencia produjo más migración infantil, en promedio, en partes relativamente más ricas de la región:
Source: Clemens (2017)
La principal implicación: es poco probable que una mejor oportunidad económica en la región reduzca la migración, por sí misma, en el corto plazo. Las zonas en el Triángulo Norte con menor migración infantil no han sido los lugares más ricos, sino los más pobres: departamentos como Alta Verapaz en Guatemala y Gracias a Dios en Honduras.
Uno puede ver esto más claramente en la simple correlación entre la intensidad de la migración infantil de cada municipio de la región y la tasa de pobreza en ese municipio:
Fuente: Clemens (2017). Promedio entre municipios. El área sombreada muestra un intervalo de confianza estadística del 95%. Datos de UAC agrupados entre 2011-2016. Fracción de pobreza estimada en 2007, en la línea de pobreza nacional de cada país del Triángulo Norte.
Es decir, menos pobreza está fuertemente asociada con más migración infantil desde esta región. Fuerzas similares impulsan la migración de familias con sus hijos. A medida que las familias en pobreza obtienen un poco más de ingresos disponibles, a menudo invierten esos ingresos en la migración. Eso también sucedió en México: esa ola de emigración mexicana que se vio anteriormente sucedió durante un período (1970–2005) donde la pobreza se redujo aproximadamente a la mitad, y el ingreso real per cápita en México se duplicó de aproximadamente US$6.000 a US$13.000 en dólares constantes de 2011. Lejos de detener rápidamente la migración, la migración desde México fue de la mano del desarrollo. Y de la misma manera esto sucede en el Triángulo Norte.
Nada de esto significa que los motivos de esta migración estén relacionados predominantemente con la seguridad o la economía. Esos efectos no se pueden ser separados uno del otro.
De nuevo, nada de esto significa que los motivos de esta migración estén relacionados principalmente con la seguridad o la economía. Esos efectos no se pueden ser separados entre ellos.
Piénsalo de esta manera. Supongamos que una niña de un barrio pobre de San Pedro de Sula, Honduras, viajó a la frontera de Estados Unidos a principios de este año. Su familia tomó la decisión de llevarla allí porque sus perspectivas de educación y carrera son mínimas en su hogar, donde las pandillas son la autoridad local. También tienen miedo porque algunos de sus compañeros de clase han sido asesinados. Ellos decidieron hacer el viaje porque un tío en Virginia les dijo que podían quedarse con él mientras se acomodaban y les ayudó con sus gastos. Fueron capaces de pagar porque sus propios padres habían dejado el trabajo agrícola (no calificado) y emergido hacia una clase media baja urbana.
¿La migración de esta niña está impulsada por la violencia, las oportunidades económicas o la reunificación familiar? Son las tres al mismo tiempo, para la misma persona. ¿La pobreza hace más probable la decisión de la familia? La pobreza nacional contribuye a la falta de oportunidades locales para la niña, sin duda, pero la salida de la pobreza de su propia familia es parte de lo que coloca la migración a su alcance. Esta es la razón por la cual, a medida que los países pobres se enriquecen, la emigración generalmente aumenta al principio y luego cae más tarde.
Estos hechos deben guiar cualquier política efectiva hacia la región, especialmente la política de asistencia. La asistencia ciertamente puede dar forma a algunos factores determinantes de la migración, con ciertos límites, como lo han señalado investigadores como Sarah Bermeo. Se ha demostrado que las intervenciones de ayuda que apoyan los programas antipandillas dirigidos por la comunidad reducen la violencia en la región. La inseguridad alimentaria, otro importante impulsor de la emigración, puede mitigarse con programas de ayuda. Existe alguna evidencia de que el empleo juvenil puede disuadir modestamente la emigración a corto plazo, y la ayuda puede ayudar a generar dicho empleo, aunque el efecto a menudo es muy pequeño.
El fin último de la asistencia para el desarrollo es la prosperidad y la reducción de la pobreza, y estos factores pueden alentar la emigración del Triángulo Norte por un tiempo, como lo hicieron en México. Este efecto no es en lo absoluto una razón para abandonar o reducir la ayuda a la región. Es una razón para no buscar asistencia para el desarrollo para una "solución rápida" de la migración. Una política efectiva hacia la región requiere asistencia para programas de seguridad impulsados por la comunidad, ayuda con la inseguridad alimentaria y el fomento del empleo juvenil. También requiere la aplicación de la ley de los Estados Unidos en asociación con los gobiernos regionales.
Sin embargo, estas políticas generales no son suficientes. Los canales de migración flexibles y legales —por un período limitado y manejable de transición demográfica— son un ingrediente crítico para una política efectiva hacia el Triángulo Norte. El cumplimiento de la ley funciona mejor cuando se complementa con canales legales migratorios sustanciales. Y la asistencia para el desarrollo y la seguridad centroamericana, que claramente están en el interés a largo plazo de Estados Unidos, no es una solución fácil a corto plazo.
Disclaimer
CGD blog posts reflect the views of the authors, drawing on prior research and experience in their areas of expertise. CGD is a nonpartisan, independent organization and does not take institutional positions.
Image credit for social media/web: Daniel Arauz/Flickr