Recommended
The Biden-Harris administration has made addressing the “root causes” of irregular migration from El Salvador, Guatemala, and Honduras a top policy priority. Its first budget request included $861 million for the region, a level nearly triple previous commitments. Though Congress hasn’t yet finalized its FY2022 spending bills, which will ultimately determine the amount of funding committed, a significant increase appears likely.
The US Agency for International Development (USAID), which manages most US foreign assistance in the region, will play a key role in programming this new spending. In doing so, the agency will face pressure to demonstrate “results.” But which results matter, how can USAID and its partners measure them, and which evidence-based actions should they prioritize?
In a paper published today, CGD and Stanford University’s Immigration Policy Lab (IPL) outline the existing research evidence on “what works” to reduce irregular (also sometimes referred to as undocumented) migration from the Northern Triangle. Specifically, our research looks into how to reduce violence, how to build resilience to climate shocks, how to expand job access and economic security, and—perhaps the intervention likely to yield the most immediate impact—how to increase the use of legal migration pathways. We then explore a concrete set of steps USAID should take to ensure that its programming responds and contributes to this evidence base.
How USAID’s objectives shape its approach
USAID’s primary goal in El Salvador, Guatemala, and Honduras is to address the “root causes” of irregular migration. To do so, the agency has traditionally prioritized investments aimed at strengthening governance, promoting economic prosperity, and improving physical security, while recognizing each country’s distinct needs within those common categories.
Yet these objectives largely ignore the important influence of demography on irregular migration. Over the last ten years, El Salvador, Guatemala, and Honduras have experienced a surge of young people reaching working age, while opportunities for employment, training, or education remain limited. With few alternatives, a growing number of young people have sought opportunities elsewhere. And given demographic trends in the Northern Triangle, this dynamic is likely to persist for the next decade or so.
While USAID will continue to focus on improving conditions in countries of origin, the agency—as part of a broader administration-wide push—is increasingly recognizing the important role that regular migration can play in improving economic outcomes. Furthermore, opening legal pathways could reduce irregular migration. Development agencies in other countries (such as Australia’s Department of Foreign Affairs and Trade and Germany’s Development Agency) play a central role in facilitating migration to achieve development benefits. A potentially larger role for USAID in expanding regular migration is therefore a welcome development. It is the best poverty-reduction tool we know of.
A new push to deliver “results”—but what results?
With the potential for new resources comes the likelihood of increased scrutiny. That could mean increased pressure on USAID to account for the impact of its programming in the Northern Triangle countries, not only on development objectives (e.g., better governance, improved economic opportunity, reduced violence) but also on irregular migration rates. There are (at least) three potential challenges the agency might encounter:
Increased development doesn’t necessarily translate into reduced migration(in fact, it can have the opposite effect
- USAID seeks to influence migrant decision-making through improvements to development outcomes, but increased development doesn’t necessarily translate into reduced migration (in fact, it can have the opposite effect). Using irregular migration rates as a measure of success could end up undervaluing or even jeopardizing programs that are otherwise successful on their development merits.
- Migrant decision-making is multi-causal, and narrow programmatic interventions cannot fully address these interlinkages. Several important factors, including demographics and the political will of elites, fall largely outside the scope of what foreign aid could reasonably be expected to influence.
- Measuring the impact of programs on irregular emigration rates is complex, expensive, and time-consuming. USAID may not have the methodological tools, funding, or political buy-in to tackle it.
Despite these challenges, USAID is tracking a consistent set of indicators on program participants’ migration experiences, attitudes, and intentions. These are intended “to assess the impact of relevant programs on migration,” though USAID is clear that irregular migration is not an indicator of program performance and the agency does not set targets for its achievement.
What works to address the root causes of irregular migration?
As USAID implements and refines its country strategies for El Salvador, Guatemala, and Honduras, it should be guided by evidence and invest in new learning.
So, what does the evidence say about “what works” to reduce the “root causes” of irregular migration, namely violence, lack of economic opportunity, and inaccessibility of legal migration pathways? CGD and IPL convened a workshop in May 2021 that sought to answer that question. Our paper summarizes approaches presented during the workshop that have been shown to be more or less promising, and where there are still gaps in evidence (table 1).
Very few of the studies we looked at focused explicitly on reducing irregular migration, but they do provide valuable insight into intermediate steps along the causal chain. If one hypothesizes, as USAID does, that improving development outcomes will lead to reduced irregular migration, it is important to understand whether identified interventions actually impact these development goals. Understanding the extent to which these interventions also influence irregular migration is often an area for further study.
Table 1. Evidence base—and research gaps—for tackling the “root causes” of irregular migration
More promising approaches | Approaches with mixed evidence | Less effective approaches | Research gaps |
Preventing violence | |||
---|---|---|---|
• Focused deterrence | • Gang truces • Community policing • Criminal procedure reform • “Hot spots” policing |
• Repressive tactics | • Consistent measurement of migration in violence prevention programs • How to change the incentives for extortion and engaging in violence |
For a complementary review of civil society programming for violence prevention, such as cognitive behavioral therapy or community-based education, please see Knox et al. (2021) and Campie, Tanyu, and Udayakumar (2019). | |||
Increasing resilience to climate shocks | |||
• Humanitarian aid • Index insurance schemes |
• Access to financial markets | • How technical assistance affects distressed migration • How conditions on investments reduce household vulnerability |
|
Improving wellbeing through cash transfers | |||
• Conditional cash transfers | • How to improve quality of service provision in coordination with cash transfers • Which modalities of cash transfers work best for different circumstances and outcomes |
||
Expanding labor market access | |||
• Initiatives that help workers access different labor markets | • Vocational training • Rural public works programs |
• Temporary wage subsidies • Search and matching programs |
• Linkages between labor market programs and irregular/regular emigration decisions • Effectiveness of rural public works programs in Central America |
Improving—and communicating—accessibility of legal pathways | |||
• Providing information on legal rights and working conditions | • Information campaigns to discourage migration | • How to inform potential migrants of available pathways • How visa access and prevalence impact irregular migration in the Northern Triangle |
How USAID can advance the evidence base
Next year, USAID will release a new agency-wide learning agenda. Among other things, it’s expected to focus on how the agency can better use data and evidence to address the drivers of irregular migration. In addition, USAID is working with the State Department and other agencies to develop a monitoring, evaluation, and learning plan for the administration’s “Root Causes Strategy.” And each USAID mission in the three Northern Triangle countries has its own learning agenda and performance management plan that outline how the agency will generate and use data and evidence.
As Congress deliberates the level and composition of funding to the region, we hope that it bears in mind the value of investment in evidence generation and use.
In our paper, we offer five recommendations for USAID to consider as it develops, refines, and implements its learning strategies in the region. It’s also important to note that good monitoring, evaluation, and learning takes resources—both money and staff time. As Congress deliberates the level and composition of funding to the region, we hope that it bears in mind the value of investment in evidence generation and use.
1. Seek evidence for the steps along the causal pathway, including key assumptions
USAID’s current country strategies rest on a number of assumptions about the linkages between “root causes” and irregular migration; it is important that these linkages are tested. A 2020 report from Management Systems International (which is currently unavailable due to technical problems) found that USAID-funded evaluations rarely tested intermediary causal steps. Doing this systematically will be important to understand the extent to which USAID’s interventions actually achieve the outcome of interest (e.g., improved governance, better resilience, higher employment) and the extent to which changes in those outcomes influence migrant decision-making.
2. Ensure evaluations respond to the questions being asked
A 2017 study found that 20 percent of USAID’s evaluations weren’t designed to adequately answer the questions being asked. Since then, USAID has revised its policies to help ensure evaluation methods match the research goals, but implementation will be key. For example, the El Salvador mission’s planned evaluations are all performance evaluations or contribution analyses, both of which can yield valuable information but neither of which capture attributable, causal impact. Yet some of the mission’s priority questions do appear to ask about impact (e.g., “To what extent have USAID crime and violence prevention activities led to a change in real and perceived security in the targeted areas?”).
3. Seek opportunities for replication (within and across missions)
One of the key barriers to evidence use in program design is the (not unfounded) concern that findings from past studies are unlikely to be applicable in a different place and time. Replicating tests of similar interventions across different contexts (such as in rural areas across El Salvador, Guatemala, and Honduras, for example) can help strengthen the evidence base.
4. Develop evidence with local partners to reflect their priorities
USAID must integrate key decision-makers and researchers in El Salvador, Guatemala, and Honduras at all stages of evaluation planning, implementation, and dissemination. Finding key partners among government ministries and academic entities is critical to informed learning. Doing so can help integrate priority learning needs of communities and governments, ensure the evaluation is relevant for decision-making, improve questionnaire design, and integrate local context into assumptions and implementation. USAID could also consider supporting longer-term evidence-to-policy partnerships with Northern Triangle governments or other local actors.
5. Build evidence use and generation into the procurement process
For interventions that don’t have a strong evidence base, more flexible award types should be used to encourage experimentation and testing. Bids should be judged, in part, on how well they identify evidence gaps and carve out opportunities to test them. Where the evidence base is stronger, solicitations should clearly reflect the state of evidence and seek to advance it through causal evaluation.
Communication matters, too
In addition to developing a robust evidence strategy, USAID must communicate to stakeholders about its learning process. Not all of the agency’s interventions will be successful. But a clear commitment to using evidence—and expanding the evidence base—will help the agency respond credibly to those who demand “results” in the Northern Triangle.
Las medidas que lidian las “causas raíz” de la migración irregular desde El Salvador, Guatemala y Honduras se han convertido en una prioridad política de primer orden para Administración Biden-Harris. Su primera solicitud presupuestaria incluía 861 millones de dólares para la región, una cantidad que casi triplica los compromisos anteriores. Aunque el Congreso aún no ha finalizado sus proyectos de ley de asignaciones regulares para el año fiscal 2022, que determinarán en última instancia la cantidad de fondos asignados, es muy probable que se produzca un aumento significativo.
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), que gestiona la mayor parte de la asistencia exterior de los EE. UU. en la región, desempeñará un papel fundamental en la programación de este nuevo gasto. Con ello, la agencia tendrá que demostrar sus “resultados”. Pero ¿qué resultados son importantes?, ¿cómo pueden medirlos USAID y sus socios? y ¿qué intervenciones basadas en evidencia deberían priorizar?
En un trabajo publicado el pasado 10 de diciembre, el CGD y el Laboratorio de Políticas de Inmigración (IPL, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Stanford describen la evidencia de estudios existentes sobre “lo que funciona” para reducir la migración irregular (en ocasiones, también denominada migración indocumentada) desde el Triángulo Norte. En concreto, nuestra investigación analiza cómo reducir la violencia, cómo aumentar la resistencia a las crisis climáticas, cómo ampliar el acceso al empleo y la seguridad económica y —tal vez la intervención que probablemente tenga un impacto más inmediato— cómo aumentar el uso de vías migratorias legales. A continuación, exploramos un conjunto concreto de medidas que USAID debería adoptar para garantizar que su programación responda y contribuya a esta base empírica.
¿Cómo influyen los objetivos de USAID en su enfoque?
El objetivo principal de USAID en El Salvador, Guatemala y Honduras es abordar las “causas raíz” de la migración irregular. Para ello, la agencia tradicionalmente ha dado prioridad a las inversiones destinadas a fortalecer la gobernanza, promover la prosperidad económica y mejorar la seguridad física, reconociendo al mismo tiempo las distintas necesidades de cada país dentro de esas categorías comunes.
Sin embargo, estos objetivos ignoran en gran medida el importante peso de la demografía en la migración irregular. Durante los últimos diez años, El Salvador, Guatemala y Honduras han experimentado un aumento de la población joven que alcanza la edad de trabajar, pero las oportunidades de empleo, formación o educación siguen siendo limitadas. Al tener pocas alternativas, un número creciente de personas jóvenes ha buscado oportunidades en otros lugares. Y dadas las tendencias demográficas en el Triángulo Norte, es probable que esta dinámica perdure durante la próxima década.
“La apertura de vías legales podría reducir la migración irregular”.
Aunque USAID seguirá centrándose en mejorar las condiciones en los países de origen, la agencia —en el marco de un impulso más amplio de toda la Administración— admite el cada vez más importante papel que puede desempeñar la migración regular en la mejora de los resultados económicos. Además, la apertura de vías legales podría reducir la migración irregular. Las agencias de desarrollo de otros países (como el Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia y la Agencia de Desarrollo de Alemania) desempeñan un papel destacado en el fomento de la migración para lograr beneficios en materia de desarrollo. Por lo tanto, un papel potencialmente más amplio de USAID en la ampliación de la migración regular es un avance bien recibido. Se trata de la mejor herramienta de reducción de la pobreza que conocemos.
Un nuevo empuje para lograr “resultados”, pero ¿qué resultados?
El potencial de nuevos recursos conlleva la probabilidad de un mayor escrutinio. Eso podría significar una mayor presión sobre USAID para que rinda cuentas sobre el impacto de su programación para los países del Triángulo Norte, no solo en cuanto a los objetivos de desarrollo (p.ej., mejora de la gobernanza, mejores oportunidades económicas, reducción de la violencia), sino también en relación con las tasas de migración irregular. Hay (al menos) tres posibles retos a los que la agencia podría tener que enfrentarse:
“Un mayor desarrollo no se traduce necesariamente en una reducción de la migración (de hecho, puede tener el efecto contrario)”.
- El objetivo de USAID es ejercer influencia en la toma de decisiones de las personas migrantes a través de mejoras en los resultados del desarrollo, pero un mayor desarrollo no se traduce necesariamente en una reducción de la migración (de hecho, puede tener el efecto contrario). Utilizar las tasas de migración irregular como medida de éxito podría terminar por infravalorar o incluso poner en peligro programas que, por lo demás, tienen éxito por sus propios méritos en materia de desarrollo.
- La toma de decisiones de las personas migrantes tiene múltiples causas, y las intervenciones limitadas de los programas no pueden abordar plenamente estas interrelaciones. Hay varios factores importantes, como la demografía y la voluntad política de las élites, que en gran medida escapan al ámbito en el que se puede esperar razonablemente que influya la ayuda exterior.
- Cuantificar el impacto de los programas en las tasas de emigración irregular es complejo, caro y laborioso. Es posible que USAID no disponga de las herramientas metodológicas, la financiación o el compromiso político para poder hacerlo.
A pesar de estos retos, USAID lleva a cabo un seguimiento de un conjunto coherente de indicadores sobre las experiencias, actitudes e intenciones migratorias de las personas que participan en los programas. Su objetivo es “evaluar el impacto de los programas pertinentes sobre la migración”, aunque USAID tiene claro que la migración irregular no es un indicador del rendimiento del programa y la agencia no establece objetivos para lograrlo.
¿Qué funciona para abordar las causas raíz de la migración irregular?
Cuando USAID ponga en práctica y depure sus estrategias nacionales para El Salvador, Guatemala y Honduras, deberá guiarse por la evidencia e invertir en nuevos aprendizajes.
Ahora bien, ¿qué dice la evidencia sobre “lo que funciona” para reducir las “causas raíz” de la migración irregular, a saber, la violencia, la falta de oportunidades económicas y la inaccesibilidad de las vías migratorias legales? El CGD y el IPL organizaron un taller en mayo de 2021 para responder a esta pregunta. Nuestro trabajo resume los enfoques presentados durante el taller que han demostrado ser más o menos prometedores, y aquellos en los que todavía existen lagunas en la investigación (tabla 1).
Aunque son muy pocos los estudios analizados que se centran explícitamente en la reducción de la migración irregular, estos proporcionan conocimientos valiosos sobre las etapas intermedias a lo largo de la cadena de causas. Si se parte de la hipótesis, como hace USAID, de que mejorar los resultados del desarrollo conducirá a una reducción de la migración irregular, es importante comprender si las intervenciones identificadas tienen realmente un impacto sobre estos objetivos de desarrollo. Entender hasta qué punto dichas intervenciones influyen también en la migración irregular suele ser un área de estudio conexa.
Tabla 1. Base empírica —y lagunas en la investigación— para abordar las “causas raíz” de la migración irregular
More promising approaches | Approaches with mixed evidence | Less effective approaches | Research gaps |
Preventing violence | |||
---|---|---|---|
• Focused deterrence | • Gang truces • Community policing • Criminal procedure reform • “Hot spots” policing |
• Repressive tactics | • Consistent measurement of migration in violence prevention programs • How to change the incentives for extortion and engaging in violence |
For a complementary review of civil society programming for violence prevention, such as cognitive behavioral therapy or community-based education, please see Knox et al. (2021) and Campie, Tanyu, and Udayakumar (2019). | |||
Increasing resilience to climate shocks | |||
• Humanitarian aid • Index insurance schemes |
• Access to financial markets | • How technical assistance affects distressed migration • How conditions on investments reduce household vulnerability |
|
Improving wellbeing through cash transfers | |||
• Conditional cash transfers | • How to improve quality of service provision in coordination with cash transfers • Which modalities of cash transfers work best for different circumstances and outcomes |
||
Expanding labor market access | |||
• Initiatives that help workers access different labor markets | • Vocational training • Rural public works programs |
• Temporary wage subsidies • Search and matching programs |
• Linkages between labor market programs and irregular/regular emigration decisions • Effectiveness of rural public works programs in Central America |
Improving—and communicating—accessibility of legal pathways | |||
• Providing information on legal rights and working conditions | • Information campaigns to discourage migration | • How to inform potential migrants of available pathways • How visa access and prevalence impact irregular migration in the Northern Triangle |
¿Qué puede hacer USAID para ampliar la base empírica?
El próximo año, USAID publicará una nueva agenda de aprendizaje para toda la agencia. Entre otras cuestiones, está previsto que se centre en mejorar el uso de los datos y la evidencia para abordar las causas que propician la migración irregular. Además, USAID actualmente colabora con el Departamento de Estado y otras agencias para desarrollar un plan de seguimiento, evaluación y aprendizaje para la llamada “Estrategia de Causas Raíz” de la Administración. Asimismo, cada misión de USAID en los tres países del Triángulo Norte tiene su propia agenda de aprendizaje y plan de gestión del rendimiento, que describen como generará y utilizará la agencia los datos y la evidencia.
“Mientras el Congreso debate sobre la cuantía y la composición de los fondos para la región, esperamos que tenga en cuenta el valor de la inversión en la generación y el uso de evidencia”.
En nuestro trabajo, proponemos cinco recomendaciones para que USAID las tenga en cuenta a la hora de desarrollar, depurar y poner en práctica sus estrategias de aprendizaje en la región. También es importante señalar que un buen seguimiento, evaluación y aprendizaje requiere recursos, tanto económicos como en términos de tiempo del personal. Mientras el Congreso debate sobre la cuantía y la composición de los fondos para la región, esperamos que tenga en cuenta el valor de la inversión en la generación y el uso de evidencia.
1. Buscar evidencia para las etapas que conforman la trayectoria de causas, incluidas las suposiciones principales
Las actuales estrategias nacionales de USAID se valen de una serie de suposiciones sobre los vínculos entre las “causas raíz” y la migración irregular; es importante poner a prueba estos vínculos. Un informe de 2020 de Management Systems International (que actualmente no está disponible debido a problemas técnicos) señaló que las evaluaciones financiadas por USAID rara vez comprobaban las etapas causales intermedias. Será importante hacer esto de forma sistemática para entender hasta qué punto las intervenciones de USAID logran en realidad el resultado que buscan (p. ej., mejora de la gobernanza, fortalecimiento de la resiliencia, aumento del empleo) y hasta qué punto los cambios en esos resultados influyen en la toma de decisiones de las personas migrantes.
2. Garantizar que las evaluaciones sirven para responder a las preguntas que plantean
Un estudio de 2017 determinó que el 20 % de las evaluaciones de USAID no fueron diseñadas para responder adecuadamente a las preguntas planteadas. Desde entonces, USAID ha revisado sus políticas para ayudar a garantizar que los métodos de evaluación coinciden con los objetivos de investigación, pero la puesta en práctica será clave. Por ejemplo, las evaluaciones planificadas por la misión de El Salvador consisten en evaluaciones de rendimiento o análisis de contribuciones, que pueden arrojar información valiosa, pero que no capturan el impacto causal imputable. Sin embargo, algunas de las preguntas prioritarias de la misión sí parecen referirse al impacto (p. ej., “¿en qué medida han conducido a un cambio en la seguridad real y percibida en las zonas seleccionadas las actividades de prevención de la delincuencia y la violencia de USAID?”).
3. Buscar oportunidades de replicabilidad (en y entre las misiones)
Uno de los principales impedimentos para el uso de evidencia en el diseño de programas es la preocupación (no infundada) de que los resultados de estudios anteriores probablemente no sean aplicables en un lugar y tiempo diferentes. Replicar las pruebas de intervenciones similares en diferentes contextos (como en las zonas rurales de El Salvador, Guatemala y Honduras, por ejemplo) puede ayudar a fortalecer la base empírica.
4. Desarrollar evidencia con los socios locales para reflejar sus prioridades
USAID debe integrar a las autoridades responsables de la formulación de políticas y a las instituciones de investigación en El Salvador, Guatemala y Honduras en todas las fases de planificación, ejecución y difusión de la evaluación. La búsqueda de socios clave entre los ministerios del Gobierno y las entidades académicas es fundamental para el aprendizaje informado. Esto puede ayudar a integrar las necesidades de aprendizaje prioritarias de las comunidades y los Gobiernos, garantizar que la evaluación sea relevante para la toma de decisiones, mejorar el diseño de cuestionarios e integrar el contexto local en las hipótesis y la ejecución. USAID también podría contemplar el apoyo a asociaciones que se apoyan en la evidencia como criterio para la formulación de políticas públicas a más largo plazo con los Gobiernos del Triángulo Norte u otros agentes locales.
5. Integrar el uso y la generación de evidencia en el proceso de contratación pública
Cuando las intervenciones no tienen una base empírica firme, deben utilizarse tipos de adjudicación más flexibles para fomentar la experimentación y las pruebas. Las licitaciones deben juzgarse, en parte, por su capacidad para identificar las lagunas en la evidencia y crear oportunidades para ponerlas a prueba. En aquellos casos en los que la base empírica sea más sólida, las solicitudes deberían reflejar claramente el estado de la evidencia y tratar de ampliarla a través de la evaluación causal.
La comunicación también es crucial
Además de desarrollar una estrategia empírica robusta, USAID debe comunicar a las partes interesadas su proceso de aprendizaje. No todas las intervenciones de la agencia tendrán éxito. No obstante, un compromiso claro con el uso de evidencia —y la ampliación de la base empírica— ayudará a la agencia a ofrecer una respuesta creíble a quienes exigen “resultados” en el Triángulo Norte.
Este blog reseña la investigación que se presentó en la conferencia “Birdsall House Conference on Women”, celebrada este año y que ya está disponible en línea para su consulta (en inglés).
A lo largo de toda la pandemia, nuestro equipo de investigadores, a través de la Iniciativa de Desarrollo y Género COVID-19 del CGD, en colaboración con EMERGE de la Universidad de California en San Diego, ha sintetizado la evidencia disponible sobre los impactos de la crisis desde una perspectiva de género. Hasta la fecha, se han analizado publicaciones que abarcan más de 100 países, y la mayoría de ellas demuestra que las mujeres y las niñas han soportado consecuencias sanitarias indirectas y socioeconómicas desproporcionadas.
En este blog se analizan 36 nuevos trabajos recopilados en abril y mayo de 2021, que se identificaron aplicando los mismos criterios de búsqueda que en nuestra última revisión. Hacemos balance de la nueva evidencia disponible, señalando qué resultados se han visto aún más reforzados y dónde surgen nuevas áreas temáticas.
Gráfico 1: geografía de los estudios incluidos
Mapa geográfico que ilustra los estudios incluidos en esta revisión. La mayoría son de la India.
En esta revisión, la India es el país en el que se centra el mayor número de estudios (4), seguido por Brasil y Turquía con tres (3) estudios cada uno. En general, hay nueve (9) estudios que se centran en países de Asia Meridional, siete (7) en América Latina, seis (6) en África Subsahariana y seis en Asia Oriental, y solamente uno (1) en Oriente Medio y Norte de África.
Gráfico 2: temas de los estudios incluidos (es posible que los estudios aborden más de un tema)
Gráfico de barras que ilustra los temas de los estudios incluidos, que en su mayoría versan sobre el empleo y el emprendimiento, y en menor medida sobre las medidas de respuesta.
La mayoría de los trabajos contenidos en esta revisión (21) incluyen resultados relacionados con el empleo y el emprendimiento de las mujeres, y aproximadamente la mitad de los trabajos (12) incluyen resultados sobre el trabajo de cuidados no remunerado. Seis (6) trabajos se refieren a la violencia de género o a la educación, mientras que otros seis incluyen resultados relacionados con la agricultura (4) y la inseguridad alimentaria (3). Por último, en tres (3) trabajos se analizan las medidas de respuesta con perspectiva de género.
Empleo y emprendimiento
En este último resumen figuran 21 estudios que se centran en el trabajo remunerado de las mujeres. Sus resultados refuerzan nuestras conclusiones previas de que las mujeres han sufrido una pérdida de empleo desproporcionada, así como una disminución de los ingresos y de las horas de trabajo. Por ejemplo, las mujeres representaron el 60 % de las pérdidas de empleo entre febrero y abril de 2020 en Sudáfrica; simulaciones en Chad estiman que habrá más mujeres que hombres que pierdan sus salarios como consecuencia de la COVID-19 (61 % frente a 57 %); y un estudio de 29 países concluyó que el porcentaje de mujeres que perdió su empleo durante la COVID-19 fue mayor que el de los hombres (42 % frente a 31 %).
Dos estudios corroboran los resultados anteriores y constatan que los trabajadores informales, y las mujeres en particular, sufrieron impactos negativos desproporcionados de la crisis. Las investigaciones del Banco Mundial en la India muestran que, en las fases iniciales de la pandemia, los trabajadores informales eran mucho más vulnerables a la pérdida de empleo y de ingresos, y las mujeres tenían muchas más probabilidades de estar empleadas de manera informal en el país. Las investigaciones llevadas a cabo en Perú demuestran que el 49 % de las mujeres empleadas de manera informal perdieron su trabajo, en comparación con el 39 % de los hombres.
Otros estudios anteriores sugerían que las empresas cuyas propietarias eran mujeres eran más vulnerables a las pérdidas de beneficios y al cierre durante la pandemia. Un nuevo análisis del Banco Mundial refuerza esta conclusión. En toda Asia Meridional, los negocios de las mujeres tuvieron una tasa de cierre de alrededor del 50 %, en comparación con el 39 % en el caso de los hombres.
Agricultura y seguridad alimentaria
Hay seis trabajos que se centran en la agricultura y la seguridad alimentaria en América Latina, África Subsahariana y Asia. Un modelo de simulación en Chad predice que las mujeres se protegerán contra los shocks económicos previstos al apoyarse más en la producción ganadera durante la pandemia y menos en los cultivos alimentarios y comerciales, ya que la producción ganadera es menos volátil y el precio de los insumos fluctúa menos que en otras actividades. Las encuestas telefónicas que se realizaron en Myanmar durante los primeros meses de la pandemia (enero-junio de 2020) revelaron que las trabajadoras rurales tienen más dificultades para encontrar un empleo asalariado en el sector agrícola que antes de la pandemia.
Durante la pandemia han aflorado más trabajos relacionados con la inseguridad alimentaria, pero pocos presentan resultados más allá del ámbito del hogar para ilustrar las diferencias de género. Las encuestas que se llevaron a cabo en Senegal mostraron que la seguridad alimentaria de los hogares era una de las principales preocupaciones de las mujeres durante la pandemia, y en Sri Lanka los trabajos de investigación constatan que la inseguridad alimentaria de los hogares aumentó en 12 puntos porcentuales de 2019 a 2020. En un estudio sobre Brasil no se encontró ninguna diferencia en el consumo de alimentos entre hombres y mujeres durante la COVID-19, y en un estudio sobre Guatemala se observó que la diversidad dietética de las mujeres se mantuvo sin cambios entre 2019 y 2020. Si bien estos resultados son alentadores, se deben desarrollar más investigaciones a nivel individual y en otras regiones y países a fin de corroborarlos. Incluso antes de la crisis, las mujeres y las niñas eran más vulnerables a la inseguridad alimentaria, por lo que es importante seguir investigando en este ámbito a medida que transcurre la crisis y la recuperación económica es lenta en muchos lugares.
Trabajo de cuidados
Alrededor de un tercio (12) de estos nuevos trabajos incluyen un análisis relacionado con el trabajo de cuidados. Tres artículos calculan el cambio en la cantidad de tiempo dedicado a los cuidados no remunerados y a las tareas domésticas durante la pandemia, y en todos ellos se aprecia un aumento para las mujeres. En Sudáfrica, Casale y Posel calculan que el 79 % de las mujeres y el 65 % de los hombres dedicaron al cuidado de los hijos más de cuatro horas adicionales por día. En Ghana, las mujeres dedicaron una hora y media más a las tareas domésticas que antes de la pandemia, y la cantidad de tiempo dedicada al cuidado de los hijos se duplicó. Por último, en Argentina, una encuesta de parejas casadas y con hijos revela que, aunque el tiempo dedicado a los cuidados no remunerados aumentó para ambos miembros de la pareja en comparación con el periodo anterior a la pandemia, las mujeres dedicaron 2,3 horas más al día a actividades de cuidados, y la brecha de género aumentó dentro de la pareja en el trabajo de cuidados.
Uno de los temas más destacados de esta serie de artículos es la intersección entre el trabajo a distancia remunerado y el trabajo de cuidados no remunerado, que se analiza en estudios de Bangladesh, India, Brasil, Ghana, Turquía, Pakistán y Vietnam. Estudios relativos a Vietnam y Turquía concluyen que las mujeres, y especialmente las que tienen varios hijos, prefieren el teletrabajo en mayor medida que los hombres porque el trabajo a distancia les permite combinar el trabajo remunerado y el trabajo de cuidados no remunerado, aunque la participación de las mujeres en la fuerza laboral puede estar disminuyendo como consecuencia de ello. Otros estudios realizados en la India, Brasil, Ghana, Pakistán y Turquía demuestran que el aumento del trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres inhibe la capacidad de estas para cumplir con las tareas de trabajo remunerado.
Estos resultados destacan que el trabajo desde casa es un arma de doble filo para las mujeres. Por un lado, el trabajo desde casa permite a las mujeres pasar más tiempo con los hijos y combinar más fácilmente el trabajo remunerado y los cuidados no remunerados; pero, por otro lado, puede dificultar la conciliación de la vida laboral y familiar, y repercutir negativamente en el rendimiento laboral. A modo de ejemplo de este impacto, una encuesta a parejas argentinas casadas y con hijos concluye que las mujeres que trabajan desde casa dedican menos tiempo al trabajo remunerado, más tiempo al trabajo doméstico no remunerado y que, en general, el tiempo dedicado al trabajo (remunerado y no remunerado) aumenta en una hora al día. Cabe destacar que estos estudios se refieren a una subpoblación de trabajadoras muy pequeña y relativamente acomodada. Muy pocas trabajadoras de todo el mundo tienen los tipos de trabajos que se pueden hacer desde casa, lo que significa que se excluye la mayoría de la mano de obra mundial.
Violencia de género
Son seis los documentos que aportan información sobre el impacto de la violencia de género, con resultados dispares. Un trabajo sobre Perú señala que tanto los hombres como las mujeres jóvenes experimentaron un aumento de la violencia doméstica física durante el confinamiento, y que aquellos que habían experimentado previamente la violencia eran más propensos a sufrirla de nuevo. En Zimbabue, un estudio cualitativo sobre las trabajadoras del sector informal también documenta un aumento de los casos de violencia de género debido a la permanencia en el domicilio con los agresores. En Bangladesh, un estudio sobre la violencia ejercida por la pareja íntima concluye que, en general, el 45 % de las mujeres encuestadas había sufrido violencia por parte de su pareja durante la COVID-19, y que las mujeres en matrimonios concertados, de zonas rurales y con niveles de educación más bajos, eran más propensas a sufrir violencia.
Aunque la mayoría de los estudios han confirmado un aumento de la violencia de género durante la pandemia, el análisis de los informes de los medios de comunicación en Turquía constata que las órdenes de distanciamiento social y los toques de queda disminuyeron en gran medida el número de mujeres asesinadas (57 % y 83 % para cada medida, respectivamente), y un estudio de estudiantes universitarios asiáticos en Jordania establece que los hombres eran más propensos a denunciar el ciberacoso durante la pandemia que las mujeres. En general, sin embargo, la mayoría de los estudios de esta muestra y de los análisis de síntesis anteriores apuntan a un aumento de la violencia contra las mujeres (y contra las niñas y niños) durante la pandemia.
El último trabajo que se incluyó sobre la violencia de género aborda las medidas de respuesta. En un estudio de los Estados miembros europeos de la OMS, Pearson et al. documentan las diversas medidas políticas adoptadas en relación con la violencia de género, y concluyen que 52 de los 53 Estados miembros habían adoptado al menos una medida para prevenir o responder a la violencia de género durante la COVID. Los autores se abstienen de examinar qué políticas fueron más eficaces para lograr sus objetivos.
Educación
De entre los seis trabajos que presentan resultados sobre las diferencias de género en la educación, dos estudios se centran en estudiantes de grado y posgrado de China, Macao, Hong Kong y Australia, y no detectan diferencias de género significativas en cuanto a la preparación para el aprendizaje en línea o los resultados de aprendizaje. Sin embargo, otros estudios apuntan a una posible brecha digital entre hombres y mujeres: un estudio sobre China establece que, en comparación con las mujeres, los hombres que ejercen la docencia son más propensos a calificarse de muy competentes en las habilidades digitales necesarias para enseñar virtualmente. Una encuesta multipaís observó que las mujeres son menos proclives, en comparación con los hombres, a afirmar que los hijos en edad escolar continuaron con la escolarización a través de plataformas digitales durante la pandemia.
Respuesta política y género
Aparte del trabajo sobre las respuestas políticas a la violencia de género mencionado antes, solamente hay dos trabajos adicionales (el 6 % de nuestra muestra) que analizan las medidas de respuesta política de los Gobiernos a la COVID-19 con perspectiva de género, aunque los resultados son poco positivos. Un estudio llevado a cabo en Asia Meridional observó que las empresas encabezadas por mujeres contaban con la mitad de probabilidades de acceder a ayudas públicas, en comparación con las empresas dirigidas por hombres. Una investigación cualitativa de Nigeria mostró que las mujeres que trabajaban en el sector informal se enfrentaban a obstáculos para inscribirse en los programas de venta de alimentos creados por el Gobierno para poder seguir generando ingresos durante la pandemia. Las mujeres de este estudio también expresaron su falta de confianza en el Gobierno, al punto de que muchas creían que la COVID-19 era un engaño. Estos dos estudios señalan una importante deficiencia en el diseño de la financiación pública y de las medidas de respuesta económica, y apuntan a la necesidad de orientar y dar prioridad a las empresas lideradas por mujeres y a las mujeres que trabajan en el sector informal.
¿Qué camino debemos seguir de ahora en adelante?
A pesar de que la evidencia sobre los impactos negativos y desproporcionados de la crisis sobre las mujeres son numerosos, todavía no sabemos si las intervenciones y las políticas han atenuado de manera eficaz estos impactos. En aquellos casos en los que existe evidencia limitada, esta parece indicar que las medidas políticas para responder a la pandemia no han conseguido llegar a las mujeres ni beneficiarlas por igual.
Al mismo tiempo que seguimos investigando los impactos de la crisis, debemos evaluar también qué medidas de respuesta han sido más útiles. Para ello, es necesario hacer cambios en la agenda de investigación y aprovechar al máximo los experimentos naturales de respuesta política diferenciada en función del contexto. Para recuperarnos de esta crisis y prepararnos mejor para la siguiente, las autoridades responsables de la formulación de políticas y las instituciones de investigación necesitan comprender mejor qué es lo que funciona para mitigar los impactos de género de la crisis que ya han sido ampliamente documentados.
Disclaimer
CGD blog posts reflect the views of the authors, drawing on prior research and experience in their areas of expertise. CGD is a nonpartisan, independent organization and does not take institutional positions.
Image credit for social media/web: Adobe Stock